Archive for the ‘acceso a la titulación’ Category

Acceso a segundo ciclo de Traducción: And now… the conclusion (V)

septiembre 11, 2007

Ya han salido los resultados de las pruebas de acceso. Básicamente voy a daros estadísticas sobre aprobados y suspensos para que os podáis hacer una idea de como funcionan estos exámenes:

  • Se han presentado 23 personas, 15 por Inglés y 7 por Francés (1 por ambas vías)
  • Del total de presentados ha aprobado el 48%, es decir, 11 alumnos
  • Un 73% ha aprobado el ejercicio de lengua B, 17 alumnos
  • Un 65% ha aprobado el ejercicio de lengua C, 15 alumnos

Con estos datos, así como con toda la información que hemos publicado, espero que os podáis hacer una idea de como funciona esta vía de acceso. En cualquier caso, para cualquier duda o consulta siempre podéis poneros en contacto con nosotros a través del formulario en la barra superior.

Un saludo.

Olli

Acceso a segundo ciclo de Traducción: Así fue y así se lo hemos contado (IV)

septiembre 10, 2007

Acabo de salir hace 20 minutos del examen de lengua C. Si de mi dependiera mi evaluación, y fuera sincero conmigo mismo, ahora mismo estaría firmando mi suspenso ganado a pulso, todo sea dicho. En cualquier caso, supongo que hay que ser optimista y esperar a que salgan las listas oficiales antes de pegarse el tiro.

Lo mejor será que os cuente como han sido los exámenes en sí. En primer lugar, me he examinado de Inglés (lengua B) y Alemán (lengua C). Curiosamente, el nivel entre ambas lenguas es muy similar, e incluso me atrevería a afirmar que es prácticamente el mismo. Aproximadamente, el nivel que se necesitaría para superar estas pruebas es el equivalente a un B2 en la escala del marco de referencia europeo (es decir, un FCE en Inglés y un ZD en alemán). Ambas pruebas se han dividido en cuatro ejercicios: (more…)

Acceso a segundo ciclo de Traducción: Exámenes (III)

septiembre 6, 2007

Obviamente, el punto central de todo el proceso de acceso a segundo ciclo se basa en las pruebas de aptitud de las lenguas B y C. La orden del MEC de 10 de Diciembre de 1993 establece la obligatoriedad de superar estos exámenes (junto con el requisito de cursar una serie de complementos de formación: 6 créditos de Lingüística y 6 créditos de Teoría de la traducción). En esta orden no se especifica ni el contenido ni los ejercicios que deben contener estas pruebas de acceso.

Por tanto, la redacción de las pruebas de acceso es competencia de las universidades en cuestión. En general, el objetivo de estas pruebas no es otro que garantizar que el alumno que accede a la titulación tiene los conocimientos lingüísticos adecuados para poder hacer frente al desempeño diario en las asignaturas que tendrá que cursar. Es muy positivo que existan estas pruebas, pues asegura que sólo aquellos que poseen la competencia lingüística adecuada accederán a la titulación. Pero por otro lado, la diversidad de políticas respecto a estas pruebas hace necesario un mayor esfuerzo por parte de las autoridades educativas (en nuestro caso, el MEC). Sería interesante que se unificasen esfuerzos y que se establecieran criterios únicos en relación a las pruebas. (more…)

Acceso a segundo ciclo de Traducción: Tasas (II)

septiembre 4, 2007

Hoy he conseguido terminar todo el papeleo necesario para solicitar el acceso al 2º ciclo de traducción (si alguien encuentra los cadáveres de tres funcionarios, yo no he sido :D). Lo mejor de todo ha sido el momento en que he tenido que acercarme al banco para pagar 77 euros por «derechos de examen».

Puedo entender que la universidad en cuestión tiene que hacer una serie de gastos para poder examinarnos. Es decir, tiene que haber un profesor que haga el examen y que lo corrija, un funcionario que inscriba a los alumnos, un conserje que abra las puertas del centro el día en cuestión, la tinta y el papel de los exámenes, etc.

Sin embargo ¿cuanto cuesta realmente un examen? Veamos cuanto costaría hacer este examen a 60 personas: (more…)

Acceso a segundo ciclo de Traducción: Papeleo (I)

septiembre 3, 2007

Este año pretendo presentarme a los exámenes de acceso a segundo ciclo de traducción (inglés). Y ya que estoy en tal brete, voy a aprovechar para contaros los aspectos más importantes del proceso.

Para acceder a 2º ciclo, lo primero que hay que hacer es rellenar unos cuantos impresos. Básicamente son los mismos para todas las CCAA (aunque lo que os voy a comentar se refiere a Andalucía y al Distrito único universitario andaluz, por lo que si vais a presentaros en otra comunidad, conviene que os informéis). (more…)

¿De donde viene y adonde va la licenciatura de T&I?

julio 17, 2007

Hola, y disculpas por el retraso… Hoy quisiera retomar un post muy interesante de Inmaculada Prieto, sobre el sistema de acceso. También se ha tratado en el debate sucitado en el tema que abrió Oliver sobre la identidad del estudiante de traducción.
Recuerdo a un amigo de Alemania, al que pregunté cuando nos conocimos: ¿tu estudias o trabajas? y contestó: «Yo espero». No en todos los países el sistema de numerus clausus funciona igual de trascendentemente que en España. Lo de la trascendencia del sistema de acceso, es algo bastante increíble, si tenemos en cuenta que tienes una y solo una posibilidad en la vida de estudiar lo que quieres y si no lo consigues en esta ocasión, las vueltas que tienes que dar para conseguirlo son muchas, complicadas y casi imposibles. Así, todos conocemos a gente que entró en enfermería porque le faltaban dos décimas para entrar en medicina, o hizo filología porque le faltaron 0,002 puntos para hacer Traducción.

Mi amigo no lo tuvo así de «trascendente». En Alemania existe el numerus clausus, pero funciona de manera flexible. Se selecciona a una primera tanda de estudiantes por notas y el resto pasa a lista de espera. Puede ser que tengas que esperar medio año o un año, pero finalmente, entras en la carrera que deseabas, porque se reserva un número de plazas de nueva incorporación para gente con vocación interesada en entrar antes o después. En el tiempo en el que esperas, muchos optan por hacer algo interesante (viajar, trabajar, estudiar otra cosa), por lo que el grado de madurez y de experiencia que tienen al acceder a la universidad puede considerarse mejorado en muchos casos.

En el Reino Unido ni existe tal sistema. Las selecciones de acceso se hacen personalizadamente, por la propia facultad, y se tienen en cuenta las notas, pero también la trayectoria y personalidad del candidato.

Como sabemos, en TeI hay dos sistemas de acceso: examen de nivel lingüístico y nota de corte.

En un principio todo el mundo accedía por examen de nivel lingüístico en las pocas facultades que había. Yo hice uno de esos exámenes en Granada, pero no me pareció, sinceramente, en aquella época (prefiero no decir el año) que ese exámen sirviera para determinar mi aptitud en absoluto (aunque aprobé). Se nos hizo un examen de español en el que recuerdo aún una de las preguntas: escriba cinco palabras esdrújulas que contengan una sola consonante entre la vocal acentuada la última letra. En el último minuto del examen, tras estrujarme el cerebro, apareció en mi cabeza, cual bombilla, la palabra «aéreo». Después me acordé de algunas más que rimaban con la anterior: etéreo, venéreo, etc. ¿Significa esto que sabía más español que los que no vieron esa bombilla? Creo que no. Hice también el examen de Salamanca en el mismo año, creo que allí siguen utilizando la misma metodología aún: discursos en español para resumir en inglés y viceversa. Ese sistema me pareció más coherente, pero aún así, creo que un único examen difícilmente puede establecer una línea justa entre los que «saben» la lengua y los que no.

Por otra parte, están las facultades sin examen (privadas y andaluzas). Las privadas tienen sus propios sistemas de acceso, mediante entrevistas personales y a veces nota de secundaria. Algunas son más exigentes y otras menos, depende. Las andaluzas no cuentan con un examen de acceso porque hace años se decidió que todos los centros andaluces debían compartir criterios de acceso. Creo que fue en Málaga que se decidió eliminar la prueba de acceso, por lo que el resto de centros se vió afectado por la decisión. En Granada, que era la única otra facultad andaluza entonces, esta decisión causó un gran revuelo.

Cabe preguntarse si los estudiantes que entran por nota de corte y por examen de acceso, presentan grandes diferencias en su perfil. Sinceramente, creo que no muchas, pues ambos sistemas restringen y perfilan mucho el acceso. Siempre son muchos más los que se quedan a las puertas que los que acceden. Existen hipótesis sobre esto, como que los estudiantes que entran por nota son más competitivos e individualistas y que hay mejor ambiente en las facultades con prueba de acceso. La verdad es que sería interesante estudiarlo. Creo que depende mucho de otros factores como la dinámica de grupo que se genera desde un primer momento. Así, hay promociones en los mismos centros que presentan un mejor ambiente de compañerismo que otras. Y con el mismo sistema de acceso.

Quizás lo más incoherente, desde el punto de vista del diseño de la carrera, es que la diversidad de sistemas de acceso no se corresponde con una diversidad de diseños de planes de estudio. Así, en las universidades con pruebas de lengua y en las que no, el contenido troncal de lengua extranjera es el mismo, aunque parecería lógico que en las que no tienen examen, los estudiantes tiendan a presentar muy diversos niveles activos y pasivos de la lengua, por lo que quizás sería necesaria una reconsideración de la adecuación de la intensidad de la enseñanza de lengua a los estudiantes. Parecería lógico entonces que se hicera un mayor énfasis en la promoción del aprendizaje de lenguas, para poder homogenizar esos niveles dispares. Aunque algunas facultades en sus planes de estudios locales hacen un esfuerzo por reforzar el aprendizaje de las lenguas, lo cual es muy positivo, el sentimiento general entre alumnos y profesores parece reflejar el descontento ante un nivel de lengua que se da por consolidado tras el acceso y que no siempre lo está.

¿Qué opináis sobre la forma en la que vosotros accedísteis a la carrera? ¿Y del nivel de lengua?

Buen verano

ECE

Selectividad, pruebas de aptitud y acceso a T&I

abril 25, 2007

Como ya comentaba en mi anterior post, la recta última del curso ha comenzado, especialmente para aquellos que en poco más de dos meses tendrán que decidir su futuro académico más inmediato, optando por una de las cientos de titulaciones universitarias que se ofertan en nuestro país. A aquellos que ya saben con certeza cuál va a ser su primera opción de las cincuenta y tantas que se podrían escribir en el impreso de prescripción, no podría hacer otra cosa que darles mi enhorabuena y desearles toda la suerte y el ánimo del mundo, pues, además de ser una decisión difícil de tomar, no siempre es fácil acceder a los estudios que se desean.

í‰ste es el caso de Traducción e Interpretación. En la mayoría de las facultades de traducción del país se exige, no sólo una buena nota en selectividad, sino también la superación de un examen o prueba de nivel del idioma elegido como Lengua B. Existen, no obstante, algunas excepciones como las facultades de Traducción andaluzas donde, hace unos años, se suprimieron las pruebas de aptitud para acceder al primer ciclo.

Los exámenes varían de unas facultades a otras en lo que a nivel y a tipo de actividades se refiere. Por ejemplo, para acceder al primer ciclo de Traducción en la facultad de Salamanca es necesario superar 3 pruebas: un resumen en la lengua B de un texto escrito en español, un resumen en español de un texto escrito en la lengua B y una prueba oral que sólo se realizará en caso de que los anteriores ejercicios se hayan pasado con éxito.

De forma similar, aunque con ejercicios bastante curiosos, están las pruebas de la Universidad Pompeu Fabra donde, según me han podido contar, hace algunos años, en torno al 2000, las actividades consistían en lo siguiente: resumir en la lengua materna (español o catalán, pudiendo hacer ambas y pedir que sólo una sea corregida) una conferencia escuchada en directo en la Lengua B elegida y una actividad de traducción de directa.

Otras Universidades, como la Autónoma de Barcelona, eliminan la prueba oral y se centran únicamente en las escritas. En el caso de esta última se pueden encontrar ejemplos de exámenes de inglés, francés y alemán de hace un par de años aquí.

Hay quien ve que esta necesidad de superar un número determinado de pruebas y de obtener una nota en selectividad que sobrepase cuando menos el 7 confiere a la licenciatura un cierto carácter elitista. Otros, en cambio, lo consideran imprescindible para asegurar la calidad de la formación que reciben sus alumnos y asegurar el prestigio de sus Universidades.

Lo cierto es que en una titulación en la que se da por sentado el conocimiento hasta cierto nivel de al menos una lengua extranjera parece necesario algún tipo de prueba que seleccione a los que ya han alcanzado ese estadio y pueden seguir con un estudio mucho más profundo y exhaustivo como es el de Traducción. Seamos sinceros, por muy elitista y segregador que nos pueda parecer, algún tipo de método de selección, de tamiz, es necesario.

El idioma, herramienta básica para el traductor y sobre todo para el alumno en las clases de la lengua B, no puede ser un obstáculo para la compresión de conocimientos, ni mucho menos para seguir el desarrollo de las clases. Debería constituirse como todo lo contrario, un aliado con el proseguir aprendiendo la lengua, con el que seguir construyendo conocimientos partiendo de los ya adquiridos, y sobre todo como una ayuda con la que sortear los numerosos problemas que plantea el ejercicio de la traducción y/o interpretación.

Siguiendo con la idea de la criba en el acceso a traducción se podría pensar que para qué realizar una prueba adicional si ya contamos con unas notas de corte casi imposibles de alcanzar; ¡qué mejor colador que éstas!

No obstante, no parece ser que los exámenes de lenguas extranjeras de selectividad nos evalúen con la misma exigencia con la que lo hacen algunas Universidades, pues por lo pronto no se evalúan las destrezas de compresión y expresión orales (al menos en algunas Comunidades Autónomas como la andaluza).

No sé qué opináis sobre el tema, si veis o no imprescindibles las pruebas, si el hecho de que existan es elitista, si otorgan prestigio a las Universidades, si creéis que son necesarios dos tipos de pruebas (selectividad y las impuestas por las propias universidades), si eliminaríais alguna etc.

Por el momento, os invito a participar y a dar vuestra opinión, contando vuestra experiencia, algo que sin duda servirá de mucho a los futuros estudiantes de traducción.

Un saludo

Inmaculada Prieto